Bacineo histórico
Parque "Nuestra Señora de la Caridad"
🇪🇸ESPAÑOL (ESPAÑA)
El Parque Nuestra Señora de La Caridad se comenzó en 1969. Se creó sobre un terreno desigual, una hondonada provocada por la extracción de barro, de ahí el nombre de "barrero". La construcción se encargó a la empresa Viveros Castilla, pero después varios jardineros del Ayuntamiento lo fueron remodelando. El parque se estructura en torno a un gran estanque rodeado de paseos y una vegetación exuberante de especies autóctonas y de otros lugares perfectamente adaptadas a nuestra climatología.
!
!
¿Cómo se extraía el barro?
!
Leer más...
Los pozos estaban situados en el terreno que hay entre el Cementerio Municipal y la Ermita de la Virgen, abarcando lo que hoy es el Parque, el Mercadillo, zona de Viña Rock, etc. Para localizar donde extraer se hacia un sondeo. La profundidad era variable: desde 1 o 2 metros hasta 45 metros los más profundos, tenían galerías laterales poco espaciosas, muchas veces era justo para que cupiera una persona a gatas. Primero se cavaba en vertical, hasta que se encontraba una veta de tierra buena calidad, entonces se comenzaba a cavar en horizontal.
!
!
La industria tinajera.
!
La importancia del arte musulmán en nuestro país, también se da en la cerámica y es posible que la instauración de la industria tinajera en Villarrobledo se deba a la influencia morisca.
!
Hay un documento del año 1627, que muestra aranceles y precios de los productos, jornales y salarios y en el cual aparecen los precios de las piezas de los "tenaxeros".
!
En el Catastro de la Ensenada, 1753, aparece que en Villarrobledo hay once hornos de los cuales diez funcionaban y uno estaba en ruinas y da los nombres de cada uno de los propietarios de esos hornos, pero la industria tinajera sigue floreciendo y así en el año 1920 ya hay en nuestro pueblo sesenta y seis hornos y once pozos o barreros de donde se extraía el barro de magnifica calidad para las tinajas.
!
Es en torno a los años de 1960, cuando la industria tinajera decae siendo sustituidas nuestras tinajas de barro por las de cemento que no han servido para lograr la calidad en nuestros vinos.
!
El proceso de fabricación y los utensilios empleados, merecen un capítulo aparte.
!
Pictures
Vista desde el Asilo de la zona donde se construyó el Parque.
Zona de barreros y tinajas secando al sol. Al fondo se ven el edificio del Asilo y la Ermita de La Virgen. El Parque aún no existía.
Existía en una parte de donde hoy está el Parque la "Laguna de Esteban" llamada así por ser el nombre de su propietario. Vivía en la última casa que hay antes de llegar al Parque y junta a ella estaba la laguna.
El Parque al poco tiempo de ser inaugurado, por eso la poca frondosidad de la vegetación. Según Sandoval se finalizó en 1970, en otros lugares hemos visto en 1972.
Pintura al óleo. Detalle del puente del Parque.
Videos

Creator: La Bravera Asociación Histórico-Patrimonial de Villarrobledo

Scanned 33 times